| |
Programa para la Eliminación
de la Oncocercosis en las Américas

Oncocercosis
Qué es la
Oncocercosis
Es una enfermedad producida por un gusano llamado Onchocerca
volvulus que produce daños en la piel y puede llegar a producir graves
daños en los ojos hasta dejar ciegas a las personas.
El parásito es transmitido de persona a persona a través
de la picadura de un mosquito o vector, de especies diferentes que
habitan las áreas o focos endémicos.
|
¿Cómo se transmite la
oncocercosis?
Como se ve en el dibujo de abajo, el gusano entra al cuerpo de las personas a través de la picadura de una mosca del género Simulium la cual desarrolla su etapa larvaria en los riachuelos correntosos y limpios. Son mosquitos de tamaño pequeño (1-5mm), que
comúnmente se conocen como jejenes, moscas negras o alazanes.
La mosca hembra se infecta cuando, buscando alimentación de sangre humana, pica a una persona infectada e ingiere microfilarias (gusanitos pequeños).
Estas microfilarias, ya dentro de la mosca, evolucionan hasta transformarse en larvas
infectivas (larvas de tercer
estadío o L3). Estas larvas pueden ser inoculadas en un nuevo huésped en el momento en que los insectos vuelvan a alimentarse.

|
¿Cuáles son los síntomas?
Los gusanitos en la piel pueden producir comezón,
salpullido e hinchazones. Cuando llegan a adultos, los gusanos provocan una
reacción en el huésped humano por la cual terminan encapsulados en tejido
fibroso o nódulos y allí viven y se reproducen exportando microfilarias a todo
el cuerpo. A través del tiempo, la persona llega a tener muchas microfilarias
en su cuerpo y entonces, las manifestaciones en la piel son severas y se pueden
producir algunas manifestaciones graves. Pero lo peor que puede llegar a
producir la oncocercosis es la disminución de la visión y finalmente, la
ceguera.
|
Oncocercosis como
un problema
de salud pública
Esta enfermedad está presente en 37 países: 30 en Africa,
1 en la península arábica (Yemen) y 6 en América. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 120 millones de
personas en el mundo viven en áreas donde la enfermedad está presente y, por
lo tanto, están en riesgo de enfermarse; 17.7 millones de personas están
infectadas de oncocercosis, de los cuales alrededor de 270,000 están ciegos
(segunda causa de ceguera en el mundo) y otros 500,000 tienen problemas visuales
agudos.
|
¿Cómo se sabe dónde hay
oncocercosis?
Existen criterios específicos para sospechar que en una
comunidad hay oncocercosis. Cuando existe esta sospecha, se realiza un
procedimiento llamado Evaluación Epidemiológica Rápida (EER) que consiste en
practicar biopsias (pequeños cortes de piel) a un grupo de personas (muestra)
de la comunidad. Se toman dos biopsias que pueden ser de la cadera y/o de la
espalda (escápula) y se miran al microscopio para ver los gusanitos
(microfilarias). Si ninguna de las personas examinadas tiene el gusano esa
comunidad se clasifica como negativa y, si se identifican gusanitos en las
biopsias, la comunidad se clasifica, según la cantidad de personas que resulten
positivas, como hipoendémica, mesoendémica o hiperendémica.
|
¿Cómo se puede combatir la
oncocercosis?
Desde 1987 se dispone de un medicamento llamado Mectizan®
(ivermectina) que mata los gusanitos pequeños (microfilarias) disminuyendo su número
en la piel por un lapso de 6 meses, pero que no mata los gusanos adultos que se
encuentran protegidos dentro de los nódulos. Por esta razón, el Mectizan® se
debe suministrar dos veces por año (cada 6 meses), por 12 a 15 años, tiempo en
el cual se estima que habrán muerto, por muerte natural, todos los gusanos
adultos que están dentro de los nódulos. El Mectizan® se distribuye a toda la
población de los lugares donde hay oncocercosis (tratamiento masivo) para
lograr que no haya más gusanos en las personas. La compañía Merck Sharp &
Dohme produce el Mectizan® y se ha comprometido a donar todo el medicamento que
sea necesario para eliminar la enfermedad en el mundo. Por esta razón, el
Mectizan® se puede suministrar a las comunidades de forma gratuita y está
plenamente asegurado para todos los países. Además, este medicamento ha tenido
muy buena aceptación en las comunidades porque la gente ha sentido que también
les sirve para sacar los gusanos intestinales y para tratar los piojos y la
sarna.

|
|
|
|